Escritores Extranjeros

Escritores Extranjeros

Andrés Neuman

 

(Argentina, 1977) Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada, España, en cuya universidad fue profesor de literatura hispanoamericana. 

A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (1999), que fue Finalista del Premio Herralde. Sus siguientes novelas fueron La vida en las ventanas (2002), Una vez Argentina (2003) y El viajero del siglo(2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica, otorgado por la Asociación Española de Críticos Literarios. Además, escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en lengua española según el diario El Mundo.

Antonio Ortuño

 

(México, 1976) Nacido en Guadalajara e hijo de inmigrantes españoles, fue incluido en la lista de revista Granta como uno de los mejores narradores menores de 35 años en español (2010), mención compartida por la edición mexicana de la revista GQ.

Tras publicar el libro de relatos El Jardín Japonés (2006), su novela Recursos Humanos (2007) fue finalista del Premio Herralde entregado por Editorial Anagrama en España ese mismo año. La Señora Rojo (2010), segundo libro de relatos de su autoría, apareció con gran éxito en España y México simultáneamente.

Carlos Oriel Wynter Melo

 

(Panamá, 1971) Destacado cuentista, recibió el Premio Nacional del Cuento José María Sánchez (1998) con su obra El Escapista. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Escritores de Panamá, Representó a su país en el III Encuentro de Nuevos Narradores de Latino América y España, además del Encuentro de Escritores por la Paz celebrado en San Salvador, y el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, CILCA (2007).

Sus obras son consideradas en numerosas antologías y compilaciones de cuentos hispanoamericanos, así como constantes colaboraciones en medios de difusión latinos.

Carlos Villarino

 

(Venezuela, 1977) Escritor, filósofo y psicólogo, fue ganador del Concurso Estudiantil de Narrativa Mariano Picón Salas, mención narrativa (2004), y del Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores con el libro Menarquias y otros fluidos (2005).

Tras diversas colaboraciones en antologías de narración breve y revistas literarias venezolanas, publica su segundo libro de relatosEl otro Infierno (2009). Su inquietud intelectual lo lleva a obtener con su tesis de grado el primer lugar del XI Premio de Investigación Filosófica Federico Riu (2010). Actualmente, paralelo a sus actividades literarias, se desempeña como psicólogo clínico en el tratamiento de personas con drogadicción y situación de calle.

Daniel Alarcón

 

(Perú, 1977) Escritor con residencia en Estados Unidos, ha realizado su carrera literaria paralela en ese país como en Perú, hecho que lo ha llevado a publicar en medios como The New Yorker, Harper’s, Virginia Quarterly Review, además de revistas latinoamericanas como Somos y Etiqueta Negra, de la que es editor asociado.

Su relato de cuentos Guerra en las penumbras (2005) fue finalista del premio de la Fundación Hemingway (PEN/Hemingway Foundation Award) en 2006. Publica en inglés y español su primera novela Radio Ciudad Perdida (2007), el mismo año que le conceden el Guggenheim Fellowship.

Eduardo Lalo

 

(Puerto Rico, 1960) Escritor y artista puertorriqueño. Es autor de los libros de difícil clasificación genérica: La isla silenteLos pies de San JuanLa inutilidad, donde y El deseo del lápiz. Ha dirigido además donde y La ciudad perdida, dos mediometrajes que han sido incluidos en muestras de vídeo en museos y casas de cultura de América latina, Europa y Estados Unidos. Su obra visual se ha reunido en múltiples exposiciones.

Su última novela Simone (2011) fue presentada con gran éxito en la pasada Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fabián Casas

 

(Argentina, 1965) Poeta, narrador, ensayista y periodista. Tras sus estudios de Filosofía, en la década de los 90, destaca su estilo en el diario Clarín, los medios deportivos argentinos Olé y El Gráfico, además de El Semanario, donde llegó a ser subeditor general.

En 2007 recibió en Alemania el Premio Anna Seghers por “poseer una lírica extraordinaria y ser su obra una fuente de inspiración para los autores de América Latina”, como señaló el jurado.

Hernán Ronsino

 

(Argentina, 1975) Escritor y Sociólogo de Universidad de Buenos Aires, casa de estudios de la que también es docente. Ha escrito Te vomitaré de mi boca(2003), premiado por el Fondo Nacional de las Artes y las novelas La descomposición (2007) y Glaxo (2009).

Ganador distintos concursos nacionales de literatura, entre los cuales se destaca el Concurso de Cuentos Ilustrados diario La Razón de Chivilcoy (1999), Concurso Haroldo Conti para Jóvenes Narradores (2001) y Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes (2002).

 

Ignacio Alcuri

 

Ignacio Alcuri (Montevideo, 1980) es autor de los libros de cuentos Sobredosis Pop (2003), Combo 2(2004), Problema Mío (2006), Huraño Enriquecido (2008), Temporada de Pathos (2010) y Basurita (2012). Participó en las antologías El Arca(2007), Esto no es una Antología(2008) y El Futuro no es Nuestro(2009). Formó parte del stand-up De Pie con textos de su autoría. Actualmente integra el equipo de prensa de Montevideo Portal, es conductor y guionista del programa de televisión Reporte Descomunal, e integrante de la sección de humor de la diaria. Escribe acerca de cómics y otros vicios en su sitio http://www.multiverseros.com

Fuente de informacion: 

https://camaradellibro.cl/ferias/filsa/filsa-2012/dialogos-latinoamericanos-2/escritores-extranjeros-4/

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis