Existen signos lingüísticos en los que un único significante se corresponde con un solo significado: abad, hospital…
Pero también hay un gran número de palabras que se relacionan en función del significado y significante que presentan. Si tenemos en cuenta la naturaleza de estas relaciones, obtendremos la siguiente clasificación.
Tipo de relación semántica |
Clase de palabra |
|
a | Identidad de significados | Sinónimas |
Oposición de significados | Antónimas (graduales, complementarias y recíprocas) | |
b | Identidad de significantes | PolisémicasHomonimas (homófonas y homografas) |
A. En relación con el significado
2.1) Sinonimia:
Es la relación que se establece entre dos palabras, A y B, cuando uno de los significados de A es idéntico a uno de B. Se habla de sinonimia total cuando son equivalentes en cualquier contexto (comenzar e iniciar) y de sinonimia parcial cuando dos palabras sólo son intercambiables en determinados contextos (mandar y enviar).
Tenemos que tener en cuenta que muy pocas palabras son sinónimas en todos los contextos, en la mayoría de los casos solo podemos hablar de sinonimia parcial que está motivada por la situación, la región o país (en el caso del español) donde se emplee la palabra o las connotaciones socioculturales (asociadas al nivel de lenguaje: nivel culto, vulgar, etc.).
Homosemia.- La sinonimia, en verdad, no existe, ya que sería contrario a la economía lingüística que una lengua tuviera más de una palabra para un mismo significado. Lo que sí existe es la homosemia que se produce cuando decimos lo mismo con expresiones diferentes dependiendo del nivel sociolingüístico, dialectal o técnico: ‘pasado mañana’ / ‘dentro de dos días’; bayeta / aljofifa; gratis / de gorra; oculista / oftalmólogo.
En relación con todo lo anterior podemos concluir haciendo un ejercicio sobre palabras que son sinónimas pero que una pertenece a un registro culto y la otra a uno coloquial y/o estándar.
2.2. Antonimia.
Llamamos así a las palabras que tienen significados opuestos. La antonimia puede ser de diferentes tipos que se agrupan en dos grandes bloques:
Antónimos No Graduales
|
Complementaria | La oposición es total y la negación de uno significa la afirmación del otro: muerto / vivo; aceptar / rechazar; aprobar / suspender.etc (si digo que alguien no está vivo, estoy afirmando que está muerto) | |
Recíproca | La afirmación de la existencia de uno de los términos implica necesariamente la afirmación de la existencia de su contrario (aunque negar uno no significa afirmar el otro): comprar / vender; dar / recibir | ||
Antónimos Graduales | Gradual | La negación de un término no implica la afirmación del otro, porque existe la posibilidad de términos intermedios entre los antónimos. Por ejemplo: caro / barato existe asequible cálido / frío existe templadogrande / pequeñoexiste mediano | |
B. En relación con el significante
2.3. Palabras homónimas y polisémicas
En relación con el significante diferenciamos diferentes tipos de relaciones:
Cardinale “principal” (latín) > Cardenal “dignidad eclesiástica” (español)
Cardinu “azulado” (latín) > Cardenal “golpe en la piel” (español)
Por tanto, la homonimia se diferencia de la polisemia en que aunque las palabras suenan igual actualmente, proceden de dos palabras diferentes. Sin embargo, el fenómeno de la polisemia se produce porque una sola palabra, ya en su origen, se ha ido cargando de nuevos significados. Por ejemplo el diccionario registra más de veinte acepciones para el verbo abrir, pero abrir procede de una sola palabra latina: aperire.
2.3.1. Clases de homónimos:
2.4. Las palabras parónimas son las palabras de diferente significado que, a pesar de ello, se asemejan mucho por su sonido: voto / veto, recabar / recaudar, actitud /aptitud…
Fuente de informacion :
http://masterlengua.com/las-relaciones-semanticas-sinonimia-antonimia-homonimia-y-paronomasia/